martes, 21 de septiembre de 2010
sábado, 18 de septiembre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
Nuevo Blog
http://tokiopictures.blogspot.com/
jueves, 16 de septiembre de 2010
Nuevo blog
TokioPictures

Imágenes de Tokio...
¡Espero que os guste!
martes, 14 de septiembre de 2010
Preparando la próxima incursión viajera
viernes, 10 de septiembre de 2010
Adiós Irán
Nos despertamos a las 2:30 de la mañana para poder salir en taxi a las 3 y llegar al aeropuerto internacional de Tehran, Iman Khomeini dos horas antes de la salida del avión.
El taxista de la agencia que viene a recogernos mete las mochilas en el coche, se pone una visera, a pesar de que es noche cerrada, y pisa el acelerador (que no dejará de pisar en todo el trayecto, sin bajar nunca de los 120 Km/h).
A las 3 de la mañana hay mucha vida en las calles del centro de Tehran. La gente está celebrando el Ramadán una noche más.
Llegamos al aeropuerto en menos de 40 min. cuando suele tardarse más de una hora, porque Horace (sic) conduce como si de verdad se encontrara en una carrera de F1.
Tehran se va borrando de nuestra vista y va apareciendo, poco a poco, la figura imponente del aeropuerto, un edificio nuevo, con una iluminación colorista, casi teatral.
Nos despedimos de Horace "el veloz" y tomamos un té en el aeropuerto: 5.000RR
Pasamos los habituales controles de seguridad, y en uno de ellos hay una señora sentada en una silla de madera, que deja el libro que está leyendo languidamente y nos cachea con cara de pocos amigos. Para inspeccionar mi monedero, lleno aún de Riales Iraníes, le da un tirón tal a la cremallera que acaba por romperlo. Por supuesto no pide disculpas por ello.
El avión destino Doha sale con 15 min. de retraso (cuando aterricemos notaremos como el tiempo se nos iba echando encima debido al lento desembarco de pasajeros y estaremos a punto de perder la conexión a Madrid, pero afortunadamente todo salió bien).
El vuelo transcurre sin incidentes por la noche y al amanecer, tras la ventana, aparece Doha depertándose de un sopor árido, entre campos de golf y urbanizaciones con piscinas de megalujo en el desierto.
Para contrastar con el mármol de las mansiones que dejamos atrás, los dwos, humildes barcos de madera que se mecen en el otro lado de la bahía, parecen adormecidos, flotando en un pesado sueño de madera salada, como un recuerdo de lo que fue la vida en un no tan lejano pasado.
El skyline es impresionante. El avión comienza a descender entre rascacielos de formas surrealistas que me recuerdan a Shinjuku, allá en el lejano Tokio y no en algún lugar del Golfo Pérsico, donde nos encontramos.
[Me maldigo mil veces por no haber sido lo suficientemente rápida para coger la cámara de fotos y sacar una instantánea de esta vista neoarquitectónica y su contraste con las arenas del desierto]
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Destino final. Tehran
El viaje de regreso

Desde Shiraz hasta Isfahán son 6 horas en autobús, con una parada para comer. Viaje en Volvo First Class, muy cómodo.
Taxi hasta Imam Square 30.000 RR
En Isfahán nos dedicamos a saludar a nuestros amigos y a recordar "viejos tiempos". Volver a la plaza y sentir el aire fresco otra vez.
Pasamos la tarde haciendo algunas compras que nos quedaron pendientes y volvemos a la batalla de encontrar medio de transporte para volver a Teherán esa misma noche.
Ticket de tren Isfahán - Teherán 190.000RR (muy caro para lo que el tren ofrece).
Compartimos una cabina de 6 personas, cuando hasta ahora era de 4, con lo que eso supone; cuando unos quieren dormir, los otros están contándose batallitas... cuando estos acaban de contarse batallitas, los otros quieren comer... etc.
Muy incómodo, pero a estas alturas del viaje y con muchos Kilómetros a la espalda cualquier cosa es soportable.
[Un detalle: para nuestra sorpresa, el tren es español, un antiguo "tren litera" como pudimos leer en castellano en algunos carteles del pasillo]
martes, 7 de septiembre de 2010
En clave de Sol
Persa, en este caso. Un ney Ismailí en SOL, hecho a mano y grabado con caligrafía farsí por un conocido fabricante, dicen que el mejor de todo Irán.




Setar hecho a mano



lunes, 6 de septiembre de 2010
Shiraz III


Y después de una suculenta cena animada por la música tradicional iraní nos volvimos al hotel a meditar seriamente sobre nuestra vuelta hacia Teherán.

No había trenes hasta pasados 3 días, y en autobús eran muchas horas sufriendo la conducción iraní, así que decidimos hacer escala en Isfahán antes de volver definitivamente a Teherán.

sábado, 4 de septiembre de 2010
Shiraz II
Entrada: 15.000 RR
Una auténtica maravilla. Después de haber recorrido mezquitas de medio Irán, todavía encuentras alguna con la que sorprenderte.


viernes, 3 de septiembre de 2010
Shiraz I. Persépolis. Naqsh-e Rostam
Desde Maymand vamos en taxi hasta Shahar Babak 60.000RR y de ahí tomamos otro taxi hasta Sirjan, otros 60.000 RR para ir en autobús a Shiraz 45.000 RR
Duración del trayecto: 5 horas.
Taxi hasta el hotel Kauzar Shiraz: 20.000 RR
Contratamos el tour a Persepolis y Naqsh-e Rostam desde el hotel.
Salimos a las 8h de la mañana y acabamos a las 12h.
Persépolis es impresionante. Por muchas fotos que veas antes de llegar, no dejará de parecerte una maravilla.
Y como seguramente habrás visto una y mil veces las mismas imágenes, no seré yo quien te las vuelva a mostrar...



Roman Ghirshman:
«Nunca en la antigüedad, el arte había dado muestras de tal audacia»
Más información sobre Persépolis
y sobre Naqsh-e Rostam
Maymand
Desde ahí buscamos un taxi que nos lleve al poblado troglodítico de Maymand: 55.000 RR
Aún no entendemos como`puede ser tan barato hacer largas distancias en autobús y tan tremendamente caro hacer cortas distancias en taxi.
Antes de llegar a Chahar Babak se pueden ver desde el autobús muchos campamentos de pastores con sus jaimas y casas de adobe para las ovejas.
MAYMAND

A pesar de haber hecho espeleología en alguna que otra ocasión, no me imaginaba que llegaría a dormir en una cueva alguna vez en mi vida... y mucho menos en Irán.
El hotel Maymand es cuanto menos que especial. Por un módico precio podrás dormir en una casa excavada en la roca, que te aislará de todo sonido exterior (realmente en el pueblo no se producen muchos sonidos que no sean el canto de los gallos y el rebuzno matutino de algún asno despistado) y disfrutarás de una auténtica noche espeleológica.
Dormir en una cueva es algo novedoso, pero incómodo... lo que llamaremos cama se compone en realidad de un tablón adosado a la pared, y sobre éste, una fina colchoneta que apenas te dará sensación de comodidad. Las paredes excavadas en la roca están llenas de agujeros en los que se han colocado objetos tan tradicionales como inútiles, a saber: canastos vacíos, ramas secas llenas de pinchos o un reloj sin agujas, pero que dan un toque de decadencia a la estancia que sin duda te hará sentirte en un lugar especial.
No esperes grandes comodidades, estás en el campo. Y no en un campo cualquiera, estás en Maymand,con 150 habitantes censados, de los cuales solo verás con suerte a un tercio si vas en verano (garantizado). Nombrada patrimonio de la humanidad por la Unesco en 2005, está situada en la provincia de Kermán.

En el suelo alfombrado, un agujero para hacer fuego, y junto a la pared, unos almohadones. La puerta de pesada madera maciza se cierra con una cadena y un candado. Y en el exterior, unos bancos junto a los restos de una hoguera.
Los vecinos son encantadores, y todos los habitantes del pueblo pasarán distraidamente junto a tu puerta para ver al extranjero y observarlo con curiosidad. Los niños no tienen juguetes tecnológicos y se divierten empujando una rueda de camión cuesta arriba o haciendo prácticas de tiro con piedra a algún granado cercano.
Y no te preocupes si tu nivel de farsí es bajo, de todos modos, aquí se habla un dialecto especial que incluye muchas palabras antiguas de las lenguas sasánida y pahlaví.
La estancia incluye desayuno, almuerzo y cena en el restaurante o en casa del encargado de las cueva-hotel. Te sorprenderá el auténtico queso hecho en una piel de oveja, la sopa de leche y vegetales y el pan horneado a la leña.
En definitiva, una experiencia inolvidable. Un lugar encantador y hospitalario que te devolverá a esos días lejanos de tu infancia en los que jugabas a ser explorador en el campo.
Guest House and restaurant Maymand
Tel + 983924392007
Mr. Ebrahimi
Yazd II

Jaranaq, o lo que queda de él
Desde el Silk Road Hotel contratamos un guía para hacer la excursión a Jaranaq, Chak chak y Maybond. Salimos a las 8h desde nuestro hotel, el Yazd Traditional.
Llegamos a Jaranaq en 1h 20 min.

Minarete basculante de Jaranaq
Camino de Chak chak, el paisaje es muy montañoso y desértico. Chak Chak está anclado en la montaña, y las construcciones no tienen nada de antiguas, es más, semejan bloques de apartamentos completamente nuevos. Nos defrauda un poco su arquitectura.
En este pueblo está el templo de zoroastra que le da nombre. El guía nos cuenta su leyenda:
Había en tiempos de la invasión árabe, una princesa que viendo su fin próximo a manos del invasor, huyó con su guarda personal a la montaña. La princesa llegó a lo alto de la montaña y, al no poder subir más, se puso a llorar y pidió ayuda a Aura Mazda (el dios de los zoroastas) para no caer en manos del enemigo. Al llegar los invasores al lugar sólo pudieron encontrar su pañuelo en el suelo. Más tarde se fundó el templo, y en su interior, una grieta que no deja de manar agua, gota a gota: Chak chak... como las lágrimas de la princesa.
En Maybond visitamos la ciudadela, la casa del hielo, el museo de correos y el de las palomas.
Al volver a Yazd vemos a lo lejos las torres del silencio, construcciones circulares de ladrillo donde se dejaba a los muertos para que fueran devorados por los buitres al creer que si se dejaba el cadaver reposar en la tierra, la contaminaría.
Yazd

Imagen típica de Yadz con torres del viento y agua a las puertas del desierto
El ambiente en el Silk Road es completamente mochilero, cada uno a lo suyo y todos conectados a internet en sus portátiles sin intercambiar muchas palabras. Hay viajeros de todas las partes del mundo, unos vienen a hacer trekking, otros en bici desde Londres (como decimos por aquí: hay gente pa´tó). En un tablón de anuncios que hay en el patio puedes encontrar información sobre los tours y visitas que se realizan esos días.
Excursión a Minab
Autobús Yazd - Bandar e Abbás: 90.000 RR. Pedimos Volvo first class y nos dieron sucedáneo.
Son 12 horas de viaje en un autobús de "primera clase", descripción: asientos no reclinables, el aire acondicionado saliéndose a raudales por las rendijas rotas que hay sobre los asientos, no dan nada de comer y solo hace una parada y, además, en el suelo hay 2 enormes alfombras persas enrolladas que hacen difícil mantener el equilibrio si se opta por ponerse de pie en algún momento. En los asientos de atrás duermen los copilotos a pierna suelta, dando grandes ronquidos y jugueteando con los politonos de sus móviles todo el camino... así que la noche fue larga. y más aún sabiendo que Irán ostenta el triste record de siniestros por accidentes en carretera del mundo.

El paisaje alrededor de Bandar e Abbás
Sale el sol por detrás de las últimas montañas y ya hemos llegado a Bandar e Abbás.
Al hamdu lillah!

Mujer con la burka, la máscara tradicional de Minab

Escena del mercado de Minab
Hoteles en Yazd:
Address: No 5 - Taleh Khakestary Alley - Jame Mosque Street - Yazd - Iran tel +98 351 6252730Yazd traditional hotel
Rashtrian house, Amirchakhmaq Sq., Yazd. Tel: +98(351)622 85 00 - 9
Isfahan V
"Apalancados" en Isfahán
Durante una de nuestras incursiones al Bazaar, hemos coincidido con una pareja de madrileños que resultan ser la sal de Isfahán, así que nos los anexionamos para nuestra estancia en la mitad del mundo... o ellos nos eligieron a nosotras para acompañarles en sus incursiones. Nos echamos unas risas todo el día, buscándoles parecido a la gente con la que tropezamos por la calle. Todos nos parecen españoles. Es increíble como se asemeja la fisonomía iraní a la andaluza, y viceversa. Pelo negro, tez morena, mismos rasgos, mismo carácter.
Ese día, teníamos pensado ir a las dunas de Garmeh (calor), pero con el mapa delante nos damos cuenta de que está a una distancia considerable de Isfahán y no encontramos medio de transporte. Nos habíamos levantado a las 7 de la mañana para salir y evitar las horas de calor sofocante, pero aún así es demasiada distancia y decidimos pasar el día en la ciudad, buscando el medio de transporte y prepararlo todo mejor para el día siguiente, lo que supondría pasar otro día en Isfahán (esto último es una buena noticia porque nos hemos “acostumbrado” a la vida en la miad del mundo... la buena vida, buena comida, buena compañía, buen ambiente).

Morteza, de la tienda de alfombras Flying Carpets, se ofrece amablemente a regatearnos el precio de un taxi para visitar Garmeh, pero después de un buen rato a pie de calle parando todo medio de transporte posible, no obtenemos el resultado requerido. Ninguno de los taxis cumplían las medidas mínimas de seguridad exigidas para este tipo de viaje de larga distancia; la mayoría no tenían cinturón de seguridad, y ninguno contaba con algo esencial para visitar el desierto: el aire acondicionado.
Lo damos por zanjado al cabo de una hora de tira y afloja y nos volvemos a la plaza completamente desanimados. Por el camino, descubrimos una tienda cercana a la entrada de la plaza, Nomad, y decidimos hacer un alto para intentar obtener información sobre el tema de Garmeh. Nos da la bienvenida Hussein, quien, para nuestra sorpresa, habla un castellano impecable y hace alarde de un humor que inmediatamente nos recuerda a la gente de nuestro país. Después de contarle nuestras penas, Hussein se apiadó de nosotros y nos invitó a tomar el té más delicioso que hemos probado en todo Irán, mientras nos hablaba de la gran Ana María Briongos y del libro “La cueva de Alí Babá”, escrito allí mismo.
Nomad Carpets Shop
No.51-Saadi St
Naghshe Jahan SQ
Esfahan, Iran
[Por favor, si alguien tiene idea de como conseguir una copia del libro mencionado, póngase en contacto con esta torpe servidora que no quiso comprar el libro in situ para no cargar con él en la pesada mochila por todo Irán, pensando que podría conseguirlo en España a la vuelta, pero resulta que está agotado y se ha quedado sin saber de él]
Hussein nos da información sobre otro sitio más asequible que Garmeh, las dunas de Barzaneh, a un par de horas de Isfahán y que han resultado ser un gran descubrimiento.
Además de darnos información sobre sitios a visitar, nos deja usar su conexión en internet y el teléfono si lo necesitamos. En los días que estuvimos en Isfahán, Nomad se convirtió en nuestro segundo hogar. Gracias desde aquí por la hospitalidad iraní que tanto echábamos en falta.
Dato económico:
En la tienda cercana, leche 1L: 10.000 RR
Caja de Ahmad té en bolsas: 10.000 RR
Enviar una carta a España:
15.000 RR. En teoría tarda 15 días en llegar, pero a fecha de hoy no la han recibido en su destino.
16/08/2010
Excursión a Barzaneh. El chador blanco.
El desierto cercano a Barzaneh es un buen lugar para pasar la tarde
Hemos convencido a Rasoul para que alquile un coche y nos lleve a las dunas. Salimos temprano de Isfahán y llegamos a Barzaneh sin problemas, aunque la carretera de llegada al pueblo está mal señalizada y tenemos que dar algunos rodeos y preguntar a la gente que pasa por ahí.
Barzaneh es un pueblo de arena, a las puertas del desierto. Un pueblo árido por el que apenas pasa la vida. Un pueblo de gentes religiosas, mártires y mujeres de chador blanco.
El chador blanco:
En la época en la que los árabes invadieron los alrededores de Barzaneh, la gente del pueblo, viendo que el ataque era inminente, se recluyó en la mezquita del viernes preparando el contrataque y pusieron a buen recaudo a sus mujeres, porque si los árabes las encontraban, las violarían a todas. Al final, resistieron el embate, pudiendo salvar a las mujeres, y desde entonces, visten con chador blanco, símbolo de virginidad, que recuerda que salvaron su honor.
***
Visitamos la mezquita del viernes y el último telar del pueblo, donde la señora Kubra teje sin descanso sus preciosos manteles de algodón y se queja de que tras ella, nadie sabrá preparar un telar en el pueblo, porque su hija no le sucederá, ya que breve se irá a la ciudad en busca de un futuro mejor y el legado de la señora Kubra, que se ha transmitido durante generaciones, se perderá para siempre.

La señora Kubra en su telar
Para escapar de las horas de calor extremo nos vamos al parque del pueblo y Rasoul, nuestro guía infatigable, nos prepara un mantel para el picnic. Comemos tomates frescos y uvas, y Rasoul hace una visita a una casa cercana para pedir té a una aldeana que sale a saludarnos.
Después del picnic vamos a las dunas y disfrutamos del desierto y de la puesta de sol. Paseamos descalzos por las dunas y volvemos a beber té y a comer uvas tumbados en la arena. La mejor tarde que hemos pasado en Isfahán.

Dato curioso:
En las dunas de Barzaneh hay cobertura para móviles, a pesar de estar alejado de todo signo de civilización y en mitad de la nada.
Dato económico:
Contratar un coche de alquiler con guía para todo el día en Barzaneh: 27 dólares c/u.